Las Guerras Punicas Y Guerras Médicas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
Escuela Preparatoria N° 7
"Salvador Allende Gossens"
¿QUÉ FUERON LAS GUERRAS PÚNICAS?
En el pasado existieron enfrentamientos que marcaron la historia de la civilización occidental.
Entre todos estos acontecimientos, las Guerras Púnicas fueron quizá uno de los mayores conflictos en la historia, que causaría el imperio romano.
En su afán de tener un mayor dominio en Europa y lograr expandirse hacia territorios ya controlado por otros imperio como lo era el Imperio Cartaginense.
Las guerras púnicas fueron unos enfrentamientos bélicos entre Romas (Imperio Romano) y Cartago (Imperio Cartaginense) y que se conformó por 3 guerras entre el año 264 a.c y 146 a.c. Para cuando se produjo el conflicto, este fue el mayor enfrentamiento bélico que había tenido lugar hasta la fecha.
¿POR QUÉ SE LE CONOCE CÓMO GUERRAS PÚNICAS?
Se le conoce con este nombre a las 3 Guerras o conflictos que mantuvieron, Roma (en proceso de expansión) y Cartago (quienes controlaban el comercio marítimo en el Mediterráneo).
Las 2 principales potencias de la época, a través de sus imperios, por la lucha por el comercio en Europa, estas guerra se dieron entre los años 264 a. C. y 146 a. C. Las guerras duraron más de un siglo, dejaron cientos de miles de muertos y cambiaron por completo el mapa geopolítico de África y Europa.
¿DE DÓNDE PROVIENE EL TÉRMINO PÚNICO?
El término púnico deriva den latín punicus o penicus e identifica a los cartaginenses, en referencia a los ancestros fenicios de estos. Por su parte, los cartaginenses denominaron los conflictos como guerras romanas.
CAUSAS DE LAS GUERRAS PÚNICAS
- La República Romana, por su parte, deseaba expandirse y hacerse con las costas mediterráneas y establecer una hegemonía naval (para entonces sus flotas y experiencia marítima era muy escasa).
- En el otro bando, Cartago deseaba consolidarse en la región como la principal civilización occidental ante lo que prometía ser un rival potencial que se empezaba a gestar en la península itálica.
Ambos, de esta manera, querían el control total del Mediterráneo y con ello un punto de comercio clave para asegurar el poder en toda Europa.
Consecuencias de las Guerras Púnicas
En conflicto con Cartago fue el primero que enfrentó Roma en su larga lista de empresas militares.
Después de este, aparte de la experiencia obtenida en el campo de batalla, la República logra eliminar del mapa a la única civilización que podía rivalizar con ella.
También, obtiene una flota naval y militar incomparable con la de las naciones vecinas. En resumidas cuenta, las guerras púnicas ayudaron a abonar el terreno para que la futura expansión y consolidación del naciente Imperio Romano.
Pero a continuación les mostrare otras consecuencias de las guerras:
- Una completa pérdida de toda la población de Cartago y de igual forma de su Cultura, la cual llegaba a su fin, después de la tercera guerra.
- Cartago desapareció del Mapa y paso a ser llamado África, lo que hoy conocemos como Túnez.
- Miles de muertos por parte del imperio Romano.
- Puedes mirar más acerca del mapa de la 1 guerra mundial CLIC AQUÍ:
Segunda Guerra
Se desarrolló entre el 219 a. C. y el 202 a. C. siendo la más conocida de las tres.
Después de que Cartago se viese despojada del poderío en Sicilia, expande su dominio en Hispania para hacerse con las oportunidades económicas de la región (para entonces estaba obligada a pagar grandes tributos a la República Romana debido a las condiciones del tratado).
Previendo su incursión cada vez más cercana de los cartaginenses, el senado romano obliga a estos a firmar el Tratado del Ebro, que limitaba las incursiones a las orillas del famoso río.
Aníbal Barca, general del ejército cartaginés, sin importar el Tratado, traspasa el Ebro hasta la ciudad de Sagunto, aliada de los romanos, quienes inmediatamente piden ayuda y se desencadena así la segunda guerra púnica.
Aníbal lográ una gran victoria, venciendo gran parte del ejercito romano, pero cuando se acercaba a roma, fue atacado, aprovechando su debilidad, el hambre y demás, Roma lográ vencer a Aníbal y con él, el ejercito de Cartago.
Batallas como la de Trebia, la del Lago Trasimeno o la de Cannas marcaron un referente en el desarrollo del conflicto.
Al final, Aníbal negocia con la República de Roma donde, entre otras cosas, se acuerda el despojo de las posiciones de Cartago fuera de territorio africano, la incautación de gran parte de la flota naval y la prohibición de declarar guerras sin el permiso previo del senado romano.
TERCERA GUERRA PÚNICA
La tercera Guerra Púnica fue la última guerra librada entre Roma y Cartago entre los años 149 y 146 a.C. En esta última guerra Roma salió victoriosa. Cartago fue completamente destruida por los romanos.
El motivo
Masinisa, rey de Numidia convertido en agente de Roma, hostigaba a los Cartagineses, arrastrando a Cartago a una guerra defensiva en el 150 a.C. Esta fue la excusa que hizo intervenir a Roma, que acusó a su rival de haber violado las cláusulas del Tratado entre ambas del del 201 a.C. que le prohibía cualquier acción militar.
Los hechos
Ante el violento avance romano en territorio Púnico, la vecina ciudad de Utica se rindió y Cartago pidió condiciones de paz.
La primera de todas fue que debía entregar las armas y Cartago las entregó. Pero cuando se negó a ser desmantelada y trasladar la capital al interior, tras un asedio de varios años.
La primera de todas fue que debía entregar las armas y Cartago las entregó. Pero cuando se negó a ser desmantelada y trasladar la capital al interior, tras un asedio de varios años.
Destrucción de Cartago
Cartago ciudad fue maldita y se prohibió su reconstrucción bajo pena de muerte por «sacrilegio». Los habitantes que sobrevivieron o no pudieron escapar antes (muchos se habían trasladado al sur de Hispania con sus fortunas y a las vecinas Tripolitania y Cuenaica) fueron vendidos como esclavos y cincuenta de ellos acompañaron a Escipión a Roma, desfilando en su Triunfo.
Escipión Emiliano tomó Cartago tras un terrible combate. La valiente ciudad fue arrasada, su territorio convertido en ager publicus de Roma, pasando a ser el territorio cartaginés la Provincia Romana de África.
GUERRAS MÉDICAS
Se conoce como las guerras médicas a un conjunto de conflictos militares entre el Imperio Aqueménida de Persia y la Antigua Civilización Griega, representadas por las distintas ciudades-Estado del mundo helénico. Estas guerras significaron el fin de la expansión del Imperio Persa hacia el Mar Mediterráneo, al ser derrotado por Grecia.
Las guerras médicas comenzaron en 490 a. C. y culminaron en 478 a. C. Por otro lado, fueron apenas un capítulo en su prolongada enemistad, que culminó en el siglo siguiente cuando Alejandro Magno conquistó y disolvió el Imperio Aqueménida.
¿POR QUÉ SE LE DIÓ EL NOMBRE DE GUERRAS MÉDICAS?
El nombre de guerras médicas, al contrario de lo que a simple vista pareciera insinuar, no tiene nada que ver con la medicina. Por el contrario, fueron llamadas así por el nombre que los antiguos griegos daban a una región contigua a Persia, la Media o el Imperio Medo, cuyas fronteras se hallaban entre la Mesopotamia y el Mar Caspio.
Los griegos sabían que su enemigo era el Imperio Persa, pero incluso así nombraron a estos conflictos como las guerras médicas, o sea, las guerras contra los medos.
Causas de las guerras médicas
El Imperio Persa era una potencia expansiva del Asia, cuyo dominio sobre la Jonia y otros territorios antiguamente griegos era fuente de conflictos y asperezas. Además, provocaba una sensación de inminente peligro en las ciudades de la Hélade.
Se dice que Temístocles, arconte griego electo en 493 a. C., consideró necesario fortificar las posiciones griegas costeras y desarrollar una gran fuerza naval. Sin embargo, rivales políticos tenían otros planes y optaron por la defensa en tierra firme.
Por su parte, el historiador griego Heródoto cuenta que la antipatía hacia los atenienses del emperador persa era legendaria, azuzada por sus siervos constantemente a la hora de sentarse a la mesa. Por eso asignó a su sobrino Artafernes y a un noble persa de nombre Datis la planificación de la conquista de las costas griegas.
Esto pareciera confirmarse: poco después, los persas conquistaron las islas Cícladas y de Eubea, regiones griegas que apoyaron la revuelta jonia.
Primera Guerra Médica (492-490 a. C.)
La Primera Guerra Médica comenzó con la conquista de Eretria, capital de Eubea, por los persas, en represalia por su participación en la revuelta jonia. De allí las tropas persas marcharon a las llanuras de Maratón, siguiendo el consejo del tirano ateniense Hipias, que ayudaba a los persas desde su exilio. La idea era invadir Atenas sacando el mayor provecho a la caballería persa.
En total, los persas sufrieron la desastrosa cantidad de 6.000 bajas, frente a los 192 griegos caídos, y debieron retirarse. La experiencia además sirvió para que Atenienses y Espartanos firmaran un acuerdo de mutua protección frente a la obvia amenaza del Imperio Persa en 481 a. C.
Segunda Guerra Médica (480-479 a. C)
Tras la muerte del emperador Darío I, su hijo Jerjes ascendió al trono persa, y desde el principio se preparó para una nueva invasión de Grecia. Su primer gesto fue enviar emisarios a las ciudades de la Hélade solicitando un tributo en agua y tierra, como gesto de sumisión que sería luego tomado en cuenta.
Se dice que los atenienses y los espartanos prefirieron arrojar a los emisarios persas a un pozo, asegurándoles que “tendréis toda el agua y toda la tierra que queráis”. El ejército de Jerjes, compuesto por entre 250.000 y 500.000 hombres, partió hacia Grecia en 480 a. C. y cruzó el mar, alcanzando la península.
Allí, en un paso estrecho entre las montañas conocido como las Termópilas (“Puertas calientes” en griego) los esperaba un destacamento de 300 soldados espartanos y 1000 de otras regiones cercanas. Comandados por el Rey Leónidas I, estaban dispuestos a contener al ejército lo más posible.
Así, permitieron que una propia defensa griega se instaurara en el istmo de Corinto. A este episodio se le conoce como la famosa Batalla de las Termópilas. que comenzó con la petición de Jerjes de que los griegos soltaran sus armas y se entregaran a cambio de piedad. La respuesta que obtuvo fue “Ven a tomarlas”.
Tras cinco días de espera, apostó por la superioridad numérica de su ejército, compuesto en su mayoría por infantería ligera, caballería de arqueros y carros, y unos pocos soldados de élite conocidos como los “inmortales”, guardia personal del mismísimo rey.
Sin embargo, en aquél desfiladero tan estrecho las tropas se veían reducidas al combate cuerpo a cuerpo, a merced de las largas lanzas de los griegos, teniendo que combatir uno a uno y sufriendo numerosas bajas en cada oleada.
Sitiados por delante y por detrás, Leonidas I y sus 300, junto a 700 hoplitas de Tespias, permanecieron en su sitio hasta morir. Sin embargo, se llevaron consigo alrededor de 10.000 soldados persas: un golpe terrible en la moral del ejército invasor.
A las Termópilas prosiguió la batalla de Salamina, en la que los griegos tendieron una emboscada a la armada persa. Evacuaron Atenas y permitieron su saqueo por las tropas invasoras.
Además, filtraron hacia las tropas persas el supuesto secreto de que la flota griega huiría esa noche. Así forzaron a Jerjes a dividir su flota para cerrar los posibles escapes y entablando una batalla naval para la cual los atenienses resultaron estar mucho mejor preparados, a pesar de su número inferior.
Las bajas persas fueron innumerables y se repitieron en tierra firme poco después, en la batalla de Platea donde fueron nuevamente derrotados. Así, los persas fueron obligados a abandonar Grecia en 479 a. C.
Tercera Guerra Médica (479-449 a. C.)
El último capítulo en la guerra entre griegos y persas estuvo al mando del nuevo soberano persa Artajerjes, aliado con el antiguo líder griego Temístocles, quien sufría en ese momento el exilio. Sin embargo, sus planes fueron frustrados por Cimón, quien lideró el ejército griego hasta la actual Turquía.
Los griegos derrotaron al ejército persa en la batalla del río Eurimedonte (467 a. C.). Esta gran victoria debilitó al ejército invasor y, tras algunos años más de guerra, lo obligó a aceptar la Paz de Calias, un acuerdo que puso fin al conflicto para siempre.
Final de las Guerras Médicas y consecuencias
Las Guerras Médicas culminaron con la firma de la Paz de Calias, en el que los persas se comprometieron a desistir de sus planes de conquista y no volver a navegar el mar Egeo. A cambio, obtuvieron permiso para el comercio con las colonias griegas del Asia menor.
Aquí para ver más sobre las guerras medícas, CLIC AQUÍ:
Equipo: Grupo: 415 Maestra: Ana Cecilia Corona Flores
- Brenda Lizeth Arroyo Arellano
- Damaris Lizet Segura Gudiño
- Merlen Yuridia Chavéz Mauricio
- Novally Itzayana Amador Alonso
- Luis Morales Barrientos
- Alejandro Francisco Santiago
- Kevin Yahir Arizmendiz Vargas
- Ricardo Jahinovich Guillermo Hernández
- Perla Cristal Nestor De La Cruz
Muy buena información todo muy interesante un saludo a mi amigo albino ����
ResponderBorrarTiene Buena presentacion
ResponderBorrarExcelente informacion sobre las guerras punicas y medicas👌🏻
Excelente trabajo y además la información es correcta e interesante
ResponderBorrarLa información está completa. Me gustó mucho, si duda un buen contenido.
ResponderBorrarExcelente trabajo
ResponderBorrarUffas que gran trabajo y muy buena explicación
ResponderBorrarExcelente trabajo, muy bueno, esta bien planteado
ResponderBorrarMuy buen trabajo,excelente informacion
ResponderBorrarLa información es concreta y interesante, lo que aprendo hoy, es que no sabia que habían existido las guerras púbicas y las guerras médicas, leyendo toda la información se puede apreciar las 3 primeras guerras que pasaron.
ResponderBorrarDure 10 minutos leyendo esto, pero valio, la pena
Suerte a todos.
Punicas*
BorrarMe pareció genial! Un trabajo bien estructurado.
ResponderBorrarMuy buena información
ResponderBorrarExcelente trabajo!
ResponderBorrarBuen trabajo chicos
ResponderBorrarExcelente trabajo ya que del esfuerzo se hacen los verdaderos maestros del saber.
ResponderBorrarExelente redactacion la narrativa esta muy bien
ResponderBorrarY el tema es muy llamativo
Excelente trabajo y que información tan importante
ResponderBorrarMuy buen trabajo y completo la verdad🙌
ResponderBorrarUna muy buena información, bien explicado, de gran ayuda.
ResponderBorrarExcelente trabajo, la información esta muy bien.
ResponderBorrarContiene muy buena información👍buen trabajo
ResponderBorrarNo soy de leer mucho pero esta pasable buena información se merece un 10, Porq me gusto como me lo explicaron, Los quiero muchooo y hasta la próxima Brr.
ResponderBorrarOrgullosamente Uagro!!👍🏻❤